TEMA 3: ESCASEZ DE AGUA DULCE EN GALAPAGOS

EL RECURSO AGUA EN GALÁPAGOS
Uno esperaría que unas islas como las Galápagos, ubicadas en pleno Ecuador, fuesen un exuberante paraíso tropical con abundante vegetación. Sin embargo, éste no es el caso. La precipitación anual en la parte baja de las islas es apenas de unos 60 a 100 mm, la temperatura del aire oscila entre 21 y 29 °C y la del mar es muy baja.

Todo esto es el resultado de la influencia de la profunda corriente marina de Humboldt, que se origina en el Pacífico sur y que emerge en una región cercana a las islas Galápagos. Esta corriente marina, de agua relativamente fría, produce inversiones térmicas que impiden la precipitación pluvial y generan zonas muy secas en las partes terrestres cercanas a la corriente, como en las costas de Chile y Perú (donde se encuentra el desierto de Atacama) y, desde luego, en las Galápagos. Es esta escasez de agua la que define los ecosistemas únicos de Galápagos, y que determina la naturaleza y comportamiento de sus especies. Las tortugas gigantes, símbolos de las islas, pueden resistir a la falta de agua durante un año. Los pinzones de Darwin esperan las lluvias antes de procrear. Los árboles de Palo Santo quedan sin hojas durante la sequía. Y los lobos marinos toman el agua de los peces.

¿Y los humanos? 
 A excepción de la isla San Cristóbal, la disponibilidad de agua de fuentes naturales para agricultura y uso doméstico es casi nula. Entonces, ¿cómo se ha conseguido el recurso vital para la población local hasta ahora?Y, en un territorio en rápido desarrollo humano, ¿cómo se puede garantizar su suministro, y a la vez conservar la integridad de los ecosistemas naturales y garantizar la salud de la población?

Sin duda, fue el aspecto árido y la falta de agua lo que llevó a Fray Tomás de Berlanga, quien descubrió las Islas en 1535, a calificarlas de "infierno". En el siglo XVIII, las islas eran el recinto de los piratas y balleneros para conseguir carne fresca, leña o agua. Los pocos lugares de agua dulce los encontraban siguiendo las huellas de tortugas gigantes.

En 1829, Charles Darwin, casi con toda seguridad, no hubiese decidido a quedarse en las islas por mucho tiempo, si no hubiese divisado desde el Beagle el único río visible de Galápagos que desemboca al mar, en la isla San Cristóbal. La primera obra hidráulica de las islas fue construida en 1869 en San Cristobal. Felipe Lastra, peón de Manuel J Cobos, dueño de la isla, elaboró un sistema de canales para llevar el agua por la gravedad hacia la hacienda El Progreso e irrigar así las plantaciones de caña de azúcar. En las otras islas pobladas (Santa Cruz, Isabela y Floreana) la ocupación principal de los primeros colonos era la búsqueda de recursos esenciales para sobrevivir.

Dependían de las lluvias o tomaban agua salobre, salvo en Floreana donde existía todavía pequeñas vertientes de agua dulce. Según un dicho conocido de aquellos tiempos en Santa Cruz, tal era la costumbre de saborear la sal en el agua que cuando el café se hacia con agua dulce, ¡los colonos le añadían sal. En 1942, mientras que la mejor fuente de agua se encontraba en San Cristóbal, la Fuerza Aérea de Estados Unidos implantó una base en la isla Baltra (al norte de Santa Cruz), debido al aspecto plano y bajo de la isla y sobre todo a su ubicación estratégica, donde podían prevenir una ataque de los japoneses y vigilar el canal de Panamá. Para llevar el precioso liquido a Baltra utilizaron los mismos canales dejados por Felipe Lastra desde las encañadas de San Cristóbal hasta el Progreso y de allí otra tubería hasta Puerto Baquerizo Moreno, donde las barcazas oceánicas zarpaban hasta la base aérea empujadas por un bote.

¿Y ahora?

Hoy, los esfuerzos por recolectar y filtrar agua de lluvia han dado paso a agua entubada que los isleños compran a las pequeñas empresas que utilizan plantas desalinizadoras, mientras que el agua para usos no potables proviene de diferentes fuentes, según la isla.  En Santa Cruz, el agua salobre (una mezcla de agua lluvia y agua de mar) que se encuentra en grietas, cerca de la costa, es la principal fuente de agua para el pueblo de Puerto Ayora. Sin embargo, la creciente demanda de una población en rápido aumento está poniendo cada vez más presión sobre este recurso.

Además, debido a filtraciones después de su uso doméstico, el agua usada se mezcla con la misma agua de las grietas, ocasionando riesgos para la salud de la población.

La isla San Cristóbal tiene un recurso superficial permanente e importantes aguas subterráneas en la parte alta - una verdadera excepción en Galápagos! En Isabela el agua se extrae de pozos y en Floreana de pequeños manantiales. Eso explica que en Santa Cruz el agua de la llave sepa salada, a dferencia de las otras islas. Para el sector agropecuario en la parte alta, se usa agua de lluvia y tanqueros.

AHORA MIRA ESTE VIDEO QUIZ, EL CUAL TE 

EXPLICARA ACERCA DEL CICLO DEL AGUA:

EL CICLO DEL AGUA

No hay comentarios:

Publicar un comentario